
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Palacio del Gobernador (primer proyecto), planos |
![]() |
Palacio del Gobernador (segundo proyecto), planos |
El Gobernador del Punjab Este debÃa instalarse en este edificio que nunca llegó a construirse, dejando incompleto el conjunto institucional que corona la ciudad de Chandigarh. De la insistencia con que Le Corbusier persigue la realización de esta obra como pieza clave del Capitolo, son testimonios los trabajos del atelier entre 1951 y 1956, desarrollando un anteproyecto y hasta tres proyectos consecutivos (enero 1954, abril–mayo 1954 y enero 1955–noviembre 1956, respectivamente). El palacio se organiza en torno a un eje vertical que alinea, en cuatro nivelles superpuestos -tres de los cuales son dobles- los servicios generales, las dependencias de representación, los apartamentos de los invitados y la residencia del Gobernador. Una cuadricula regular de 16 pilares en cruz fija los niveles de este montaje y se prolonga, por encima del toit jardin, hasta la silueta cóncava del parasol que Le Corbusier denomina barsati. Cada pareja de niveles se complementa, contraponiendo un volumen prominente, perfilado por la acción de la luz, sobre uno que retrocede quedando inmerso en la sombra. Los dos niveles superiores de estancias privadas se revelan como una villa elevada sobre el podio de los niveles inferiores, divididos éstos por la rasante de la plataforma del Capitolio. La estructura formal del Palacio recuerda dos villas Savoye superpuestas, reinterpretadas "a la moda tropical, a la moda indida y al calendario de Le Corbusier después de 1950", tal como escribe en la Å’uvre complète a propósito de la casa Shodhan. Parte de la "reinterpretación" reside en el uso que Le Corbusier hace del hormigón, como material único del edificio: un esqueleto dom-ino de planta cuadrada -55m de lado en la primera versión- sostenido por masivos pilares en cruz, unas fachadas que evolucionan a muros perforados nÃtidamente, de un grueso aparentemente desmesurado, un brise-soleil aislado delante de la sala del estado, en contacto con la plataforma del Capitolio y que vincula al edificio con los jardines que lo preceden, resueltos con el mismo material. El hormigón remite al uso de encofrados para su puesta en obra; encofrados que encuentran en el barsati la expresión de un recipientte -"lo que recibe"-. Recipiente de hormigón en la fase plástica pero también del agua del monzón, que deviene asà parte de la composición y objetivo del ritmo ascendente del eje vertical. El monzón activa el Palacio y, por extensión, el conjunto del Capitolio, a través de las forma que adoptan las cubiertas de los edificios, a imagen de la manera tradicional de transportar el agua sobre la cabeza; agua que se recoge para luego devolverla a la tierra, como parte de un ciclo de evaporación y lluvia. La planta libre encuentra en la primera versión de la casa -43,5 m de lado y una luz entre pilares de 11,5 m- una expresión propia. Por contraste con la posición inmutable de los pilares en cruz, los apartamentos parecen comportarse como cuerpos a la deriva en un espacio lÃquido, potencialmente modelados por el movimiento del fluido que cruza la planta, pero también activados interiormente por un trazado espiral que sugiere de nuevo la acción del agua. El "terreno artificial" de la casa se modela con formas de aluvión que denotan sus vinculos a la llanura sedimentaria sobre la que se construye. (P.F.) |
La Mano Abierta
Secretariado en Chandigarh Tribunal Supremo de Chandigarh |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2004 - MarÃa Berga, David Gallego, Oriol Pons 2003 - Albert Duque, Jordi Palà , Anna Tantull 2004 - M.A. Munar, L. López-Egea, M. Jubierre |
SBRIGLIO, Jacques. Le Corbusier : les Villas La Roche-Jeanneret = Le Corbusier: the Villas La Roche-Jeanneret. Paris : Fondation Le Corbusier BaselBostonBerlin : Birkhäusercop, 1997. BROOKS, H. ALLEN (ed.). The Le Corbusier Archive, 32 volúmenes. Paris i Nova York: Fondation Le Corbusier y Ed. Garland, 1982-84. CURTIS, William J.R. Le Corbusier: ideas y formas. Madrid: Hermann Blume, 1987(1a ed., Le Corbusier. Ideas and Forms, Londres: Phaidon,1986) LE CORBUSIER. Oeuvre Complète: 1910-1929, 1929-34,1934-38, 1938-46, 1946-57, 1957-65, 1965-69. Zurich: Artemis, 1971. LE CORBUSIER. Le Modulor 2-1955 (La parole est aux usagers). Paris: L' Architecture d'Aujourd'hui, 1955 y 1983. Ed. en castellano: Buenos Aires: Poseidón, 1962 GAST, Klaus-Peter. Le Corbusier : Paris - Chandigarh; with a foreword by Arthur Rüegg. BaselBerlinBoston: Birkhäusercop, 2000 KRUSTRUP, Mogens. Le Corbusier, Porte Email. Copenhage: Forlag, 1991 LE CORBUSIER. L'espace indicible. en Art de L'Architecture d'Aujourd'hui núm. especial nov-dic. 1946, pp. 9-17 (Versión castellana en DC nº 1, Barcelona, 1998. Traducción Fernando Alvarez) TAFURI, Manfredo. Ville: Machine et mémoire: la ville dans l'oeuvre de Le Corbusier en Le Corbusier, une encyclopédie. Paris: Centre Georges Pompidou, 1987, pp. 460-469. VENECIA, Francesco. La Torre d'ombre o l'architettura delle apparenze reali. Venecia: Arsenale Editrice, 1988. WALDEN, Russell (ed.). The Open Hand, Essays on Le Corbusier. Cambridge. Mass.: MIT Press, 1977/1982. |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Le Corbusier. Máquina, Memoria y Naturaleza" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Le Corbusier. L'espace Indicible I" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Le Corbusier. L'espace indicible II" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |