
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Bacardi Santiago de Cuba, planos |
El edificio se encuentra situado en una parcela delimitada por dos calles de tráfico rodado y situada en una zona muy abierta, sin construcciones adosadas a los lÃmites del solar. Topográficamente, existe un desnivel significativo entre una calle y otra, del cual Mies sacará partido al presentar su edificio sobre una plataforma a la que llegamos a través de un juego de escaleras, reforzado plásticamente por dos muros, uno de los cuales sirve de lÃmite con la calle hasta el aparcamiento trasero y el otro, mucho más importante desde el punto de vista proyectual delimita el podio por la cara Sudoeste creando un espacio exterior a modo de patio en el cual Mies prevé alguna escultura. En cualquier caso, el acercamiento nunca es frontal, a lo largo del trayecto de acceso el edificio es percibido en escorzo hasta que nos encontramos muy cerca de la entrada, bajo el pórtico. El programa consistÃa en albergar las oficinas de la empresa productora del Ron Bacardi. El edificio se distribuye en dos plantas diferentes: la planta superior -la más significativa y visible, apoyada sobre la plataforma- estaba destinada a oficinistas y la inferior a las funciones secundarias, como almacenes, cafeterÃa, aseos. La planta superior era totalmente libre, los únicos elementos fijos que encontramos son el corazón de ventilación de suelo a techo, los muros independientes de madera de 2 metros de altura y la escalera que baja al nivel inferior. Con estos elementos fijos parece que se llegan a diferenciar tres espacios. Uno mayor que servirÃa para albergar la gran sala de trabajo, otro situado a la entrada y presidido por la escalera que nos servirÃa de recepción y otro que queda a mano derecha según entramos y que servirÃa de sala de reuniones. Estructuralmente se trata de una cubierta cuadrada de 54 metros de lado realizada en hormigón, sustentada por ocho columnas cruciformes, dos por lado, también de hormigón de 7 metros de altura. La cubierta es una gran retÃcula de vigas postensadas, con un canto de 1,5 metros de canto en el borde y de canto mayor en la zona central de la cubierta, respondiendo al diagrama de momentos en ese punto. Una serie de elementos recuerdan las referencias shinkelianas que enriquecen los artificios de Mies: a la memoria del estilóbato clásico que transmite la plataforma se unen la reducción de sección en las columnas de cruciformes de hormigón en su encuentro con la cubierta resuelto con una articulación que reinventa el capitel, los casetones de la estructura, o la expresión, a modo de metopas sobre un friso, de los rigidizadores del alma de las vigas. Los pilares no se colocan en las esquinas de la cubierta, sino 15 metros hacia dentro, creando un voladizo espectacular que, junto a la colocación retirada 6 metros hacia dentro del cierre de vidrio ahumado, crea una zona oscura en los alzados. Esta estricta separación entre la estructura envolvente y los elementos definidores del espacio, surgida en el temprano proyecto para una sala de conciertos de 1942 volverá a repetirse en el Museo Schäffer en Schweinfurt (1960) o en la Nueva GalerÃa Nacional de BerlÃn (1962-68). (F.A.P.) |
Casa 50 x 50
Edificio Bacardi en México Museo Georg Schäfer Nueva GalerÃa Nacional |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 1999 - Rafael Delgado Romero, Cristina Gómez Aguado, Idoia MartÃnez Pineda 2005 - José Ma. Pellejero, Luis López |
DREXLER, Arthur (ed.), The Mies van der Rohe Archive. Nueva York & Londres: Garland, 1986 (4 vol.) COHEN, Jean-Louis. Mies van der Rohe. Traducción, Juan Calatrava Escobar. Madrid : Akal, 1998. (1º ed. Londres [etc.] : E. & F.N. Spon, 1996) SCHULZE, Franz. Mies van der Rohe. Una biografÃa crÃtica. Madrid: Hermann Blume, 1986. (1º ed. Mies van der Rohe. A critical Biography. Chicago & Londres: University of Chicago Press, 1985). SPAETH, David. Mies van der Rohe. Nueva York: Rizzoli, 1985. Ed. Castellano: Barcelona: G. Gili, 1985. NEUMEYER, Fritz; Mies van der Rohe: la palabra sin artificio, reflexiones sobre arquitectura : 1922-1968. Traducción de Jordi Siguán. Madrid : El CroquisDL, 1995 CARTER, Peter. Mies van der Rohe at work. Londres : Phaidon, 1999 (1º ed.1974) SAFRAN, Yehuda. Mies van der Rohe. Barcelona: Gustavo Gili, 2001. LAMBERT, Phyllis (ed.). Mies in America.Montreal: Centre Canadien d'Architecture, 2001. Chicago: Whitney Museum of Contemporary Art, 2001 Mies van der Rohe. MoMA exhibitions 2001 |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Mies van der Rohe desde América" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |