
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Teatro de Zurich. Planos |
En julio de 1963 se convocó un concurso para un nuevo teatro en un terreno situado junto al antiguo y frente a la Heimplatz. El entorno de esta plaza, donde se cruzan dos de las calles más importantes había sido objeto de un exhaustivo plan urbanístico para la reorganización del centro de Zurich que soterraba el tráfico, peatonalizaba la plaza, fijaba normas de respeto por los edificios históricos y planteaba la eliminación de una escuela y un gimnasio que obstaculizaban la nueva operación. Entre los objetivos, estaba la transformación de la plaza en foco cultural del centro, girando en torno a cuatro edificios la Kunsthaus (museo de arte), una escuela, el teatro, y un centro comercial. Para compensar los derribos, el concurso establecía que el nuevo edificio podría integrar dos salas de gimnasio que eventualmente, ayudaran a mejorar la articulación de edificio y entorno. Asimismo pedía una vía de acceso cubierta a las taquillas y al vestíbulo. El resto del programa incluia la parte administrativa, la biblioteca y las dependencias para ensayos, camerinos actores, talleres de escenografía y sus servicios correspondientes y un aparcamiento para 500 coches.
Scharoun colocó un acceso peatonal dando a la plaza y creando un espacio bien configurado por las dos alas del edificio de la Kunsthaus, el nuevo centro comercial (que sustituiría a la antigua Schauspielhaus) y el nuevo teatro. Mediante una serie de giros, el proyecto buscaba prolongar visual y físicamente la Heimplatz relacionándola con la Kantonsschule y el paisaje de la ciudad visible desde el vestíbulo. Como era habitual en otros proyectos del autor, todos esos giros y la presencia del escenario como centro articulador del nuevo edificio dejaban su rastro en la forma del nuevo teatro.
El escenario partía de un cuadrado girado a 45º respecto de la alineación de la fachada Norte y en torno a su eje se disponían los asientos del auditorio (1100 espectadores) y los escenarios laterales, colocándose en planta baja dos bandejas de asientos laterales perpendiculares a los lados del proscenio y una central siguiendo el eje Norte-Sur. En la planta alta las bandejas laterales adquieren un ángulo más acusado y la franja central una mayor amplitud. A partir de esa simetría se disponían las cuatro escaleras de acceso al vestíbulo, al cual se accedía a través del espacio de entrada conectado con la Heimplatz, protegido por un voladizo. A través de un acceso paralelo el visitante podía dirigirse a un auditorio secundario (176 espectadores) situado en la planta segunda, mediante una escalera de caracol. A lo largo de esos recorridos, desde los vestíbulos, las terrazas, el bar o el restaurant, se establecían abundantes contactos visuales con la ciudad.
Hacia el lado norte se disponían los espacios de almacenamiento y hacia el oeste, la zona administrativa y camerinos, accesible desde la fachada Suroeste. En el ala Noreste del edificio se situaba el cuerpo que albergaba las dos salas del gimnasio de la Kantonsschule, con una entrada al Norte. Todos las dependencias de servicio de este área se agrupaban formando un espacio de nexo con el cuerpo principal del auditorio, actuando a la vez como barrera acústica entre el gimnasio y la zona de trabajo.
Fernando Álvarez Prozorovich
|
Teatro a Kassel
Teatro a Manheim |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2006 - Cristina AranzubÃa, Laura Martinez |
BLUNDELL JONES, Peter. Hans Scharoun. Londres: Phaidon Press Limited, 1995 BÜRKLE, J. Cristoph. Hans Scharoun. Zurich: Artemis, 1993 MARCIANO, Ada Francesca. Hans Scharoun, 1893-1973. Roma: Officina Edizioni, 1992. PFANKUSCH, Peter (ed.). Hans Scharoun, Bauten, Entwürfe, Texte. BerlÃn: Gebr.Mann Verlag-Academie der Künste, 1977. STABER, M.. Hans Scharoun. Ein Bertag zum Organischen Bauen, en: Zodiac nº 10, 1962, pp. 52-85. |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Hans Scharoun. El largo final de la Glaskultur." (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |