
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ayuntamiento de Göteborg. Planos |
En noviembre de 1954, la ciudad sueca de Göteborg organizó un concurso de ideas para la construcción de unas oficinas municipales y el desarrollo del área circundante en un solar del distrito de Levgrens äng, relativamente cercano al centro de la ciudad. La propuesta presentada por Aalto –presentada bajo el seudónimo CURIA- estaba formada por diez edificios colocados oblicuamente con una doble intención: preservar el parque arbolado existente y un antiguo cementerio militar, y vincularse perceptivamente con la ciudad histórica. El conjunto se completaba con una “plaza de los ciudadanos” que Aalto relacionaba con la plaza de San Marcos en Venecia, diseñada como un espacio público de grandes dimensiones y proporción alargada, ligeramente inclinado y enmarcado por dos galerías laterales. La plaza servía de unión muy efectiva con el centro histórico de Göteborg, adonde se encuentra el antiguo Ayuntamiento (1913) y la ampliación de Asplund (1934-37), y en un nivel inferior canalizaba el tráfico rodado y alojaba los aparcamientos públicos vinculados al complejo.
El programa funcional de este extenso complejo (cerca de 100.000 metros cuadrados) se estructuraba en tres fases y grupos distintos de edificios. El primer grupo correspondía a los más próximos a la gran plaza: la Sala del Consejo, la Asamblea Municipal y el Secretariado. El segundo grupo estaba constituido por el Departamento de Finanzas y el Comité de Edificación y el tercero, por los Departamentos de Urbanismo, Infraestructuras y Sanidad. La maqueta que se exhibe aquí representa la primera fase; en una segunda fase los otros edificios del complejo habrían llegado a tocar los límites de las calles que enmarcan la manzana del emplazamiento.
Cabe destacar el diseño de la Sala del Consejo, ubicada de manera exenta en un extremo de la plaza y resuelta como un paralelepípedo de ladrillos, material dominante en el resto del conjunto. Con su cubierta inclinada hacia el este, la Sala de Consejo se destaca contra el fondo de los edificios administrativos, más repetitivos y elementales. Este diseño recuerda la propia sala construida en Saynätsälo (1949-52), la ideada para el Centro Cívico de Marl (1957), o incluso el auditorium maximum construido en la Universidad Tecnológica de Helsinki (1955-66). La solución inicial para la iluminación cenital parece una variante de este último, sólo que en Göteborg las directrices de los escalonamientos son rectas y no curvas como en Helsinki, adonde siguen las curvas de las butacas del auditorio. Según indica Göran Schildt, en los últimos dibujos el tamaño de la sala fue reducida y la iluminación remplazada por un sistema de lucernarios cilíndricos. La otra pieza sobresaliente era el restaurante, de una altura equivalente a dos plantas, que recordaba las formas libres en cristal del vaso Savoy --cuyo diseño había visto la luz en 1937-- puestas en este caso al servicio de una relación más natural con el bosque existente. Una vez completada la segunda fase, el restaurante habría quedado como una forma orgánica más en el jardín boscoso a definir por el resto de los edificios situados de forma perimetral.
(F.A.P.) |
Ayuntamiento de Alajärvi
Ayuntamiento de Rovaniemi Ayuntamiento de Säynätsalo |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2007 Josep Vila, Helena Coll, Mar Balcells |
FLEIG, Karl y AALTO, Elissa (ed.). Alvar Aalto. Vol. I. Basilea: Birkhäuser; 1995 GIEDION, Siegfried. Alvar Aalto. L'Architecture d'ajourd'hui: L'ouvre d'Aino et Alvar Aalto. 1950, mayo, no. 29, pp. 5 a 35. AALTO, Alvar. Alvar Aalto. (3 tomos). Basilea: Ed. Birkhäuser,1963 (1º ed). BROSA, VÃctor (ed.). Alvar Aalto. Barcelona : Serbal, 1998 FLEIG, Karl.Alvar Aalto. Barcelona: Ed. G. Gili, 1977 WESTON, Richard. Alvar Aalto. Londres: Ed. Phaidon, 1995. SCHILDT, Göran. Alvar Aalto. The Complete Catalogue of Architecture, Design and Art. Londres: Academy Editions, 1994. |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Alvar Aalto. La utopÃa afable" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |