
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pabellón de la URSS, planos |
En noviembre de 1924 se convocó un concurso para la elaboración de un proyecto para el pabellón de la Unión Soviética en la Exposición Internacional de Artes decorativas e Industriales Modernas de Paris en 1925. El concurso contó con la participación de arquitectos de distintas orientaciones formales, desde aquellos todavía próximos al clasicismo como I.A. Fomin, o V. Shchuko, o los que militaban en las filas constructivistas como M. Ladovskij, V.F. Krinski,M. Ginsburg, I. Golosov y quien sería el ganador del concurso, Konstantin Melnikov. Las bases dejaban claro que el proyecto debía expresar la ideología de la URSS como estado obrero y campesino y la unión fraternal de las diferentes nacionalidades bajo la bandera de la revolución socialista acaecida en 1917. Asimismo, establecían que la construcción debía ser de madera, e una superficie, de unos 325 m2, resuelta en dos niveles. El nivel inferior debía estar dedicado a la variedad étnico-cultural de las naciones que conformaban la Unión y el nivel superior, a mostrar el interior de cuatro espacios significativos: un club obrero, una casa obrera, una sala de lecturas y un hogar infantil, como una manifestación de la nueva sociedad. Desde el principio de su trabajo, Melnikov seleccionó una serie de símbolos con los que realizaría hasta siete montajes diferentes: la esfera del mundo, la rueda de la historia, las cuñas triangulares, la torre, la hoz y el martillo, las banderas rojas, o las consignas de “La Internacional”. Esas formas fueron progresivamente sintetizadas y montadas como piezas de una gran maquinaria; de hecho, en algún momento se pretendió incorporar el movimiento como material de la obra en forma de giros o rotaciones. En el proyecto final, los signos elegidos aparecen fundidos en una composición marcada por un eje que atraviesa diagonalmente una planta de 29,5 x 11m, segregando dos prismas iguales, de forma trapezoidal (en planta y alzado) y color rojo. La escalera, primer elemento dinamizador por su doble efecto diagonal y por su propia función circulatoria, era acompañada por una cubierta compuesta por una secuencia rítmica de paneles de madera de color rojo entrecruzados. Dado que arrancaban de las aristas superiores –inclinadas—de los volúmenes laterales, estos planos se iban cruzando –como un aleteo rojo—a distintas alturas hasta coincidir en la zona central por encima del rellano de la escalera y del acceso a las exposiciones de la planta superior. Ese juego binario, que tenía un antecedente en otro proyecto del mismo año -el Sarcófago de Lenin- se transformaría en uno de las constantes de su trabajo: la conciliación entre la composición clásica y el dinamismo constructivista. A un lado de la escalera, y actuando como contrapunto vertical, se ubicaba una torre de una altura igual a la longitud del cateto largo de los triángulos que conforman la planta. Sin mediar un basamento, los tres delgados pilares de la torre arrancaban desde el suelo hacia lo alto y eran arriostrados por unos planos triangulares. Agregando un nuevo efecto escenográfico, éstos se sucedían según intervalos e inclinaciones variables, en un crescendo que recuerda a las espirales presentes en los croquis del proyecto. (F.A.P) |
Faro de Colón
|
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2003 - Roser Casanovas, Mei Montaner, Gerard Tena 2003 - Eugenio Lara, Nunilo Miravilles, Noelia Solans 2002 - Ana Miquel, Joan Cané 2002 - Martinez, Rogers, Pippardi |
VV.AA.(con textos de Otokar Mácel, Ton Salvadó, Ginés Garrido, Moisés Puente, Federico Soriano et altri) Konstantin S. Melnikov. Madrid: Electa, 2001. VV.AA. Vanguardia Soviética 1918-1933: Arquitectura realizada. Barcelona: Lunwerg Editors, 1996. COOKE, Catherine; KAZUS, Igor. Soviet architectural competitions 1924-1936. Londres: Phaidon, 1992. KHAN-MAGOMEDOV, Selim O. Pioneers of Soviet architecture. Londres: Thames and Hudson, 1989. STARR, S. Frederick. Melnikov: Solo architect in a mass society. Nueva York: Princeton University Press, 1981. STARR, Frederick. Il padiglione de Melnikov all’esposizione universale de Parigi. Nueva York, 1978, Officina, Roma: Princeton University Press, 1979. Konstantín S. Melnikov. Madrid: Ed. Electa, Instituto de Juan Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2004. SALVADÓ, Ton (ed.), COHEN, J. L. COOKE, C. STRIGALER, A.A. TAFURI, M. Constructivismo Ruso. Barcelona: Ed. Del Serbal, 1994. |