
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Museo Kimbell. Planos |
En 1966, Richard Brown, director de la Fundación de arte Kimbell se dirigió a Louis Kahn para solicitarle el diseño de un museo en una zona de equipamientos culturales de Fort Worth, destinado a alojar la colección atesorada por Kay y Velma Kimbell, compuesta por obras de distintas épocas y estilos artísticos.
La manzana sobre la que se emplazaría el edificio ocupaba unos 11.150 m2 y se hallaba inmersa en un parque distante unos 3 km del centro urbano y rodeado de vias rápidas de comunicación. Esta situación motivó la intención de Kahn de crear una imagen clara y capaz de captar la atención a distancia, objetivo que resolvió mediante el uso de una estructura compuesta por una serie de bóvedas repetidas rítmicamente. La idea se mantuvo en las tres versiones del proyecto, produciéndose reducciones de superficie, ajustes en la definición formal y estructural de las bóvedas y en la adaptación del programa funcional a esa rígida estructura modular.
El proyecto definitivo se resolvió mediante el uso de 16 módulos rectangulares abovedados divididos en tres sectores: seis en un extremo y cuatro en el tramo central. Cada uno de esos sectores acaba en un pórtico vacío donde la ley estructural y espacial de la bóveda se manifiesta en toda su desnudez: una figura de 31,70 m x 6,70 m sobre cuatro apoyos en los extremos. Sólo el tramo central que enfrenta el patio dispone de un vuelo de escaleras ubicado en su eje que indica el acceso. La distancia que debe recorrerse a través del bosque y las imágenes que se van anticipando obliga al visitante a entrar en el tempo lento de la naturaleza y del templo del arte.
Desde el punto de vista geométrico la sección de las bóvedas responde a la forma de una curva cicloide con una rasgadura en el centro que deja pasar la luz cenital. Ello hace que desde el punto de vista estructural la bóveda no trabaje comotal sino como dos vigas longitudinales de sección curva pretensadas y apoyadas en las columnas de los extremos, una solución sofisticada resuelta por August Komendant, el ingeniero que colaboró con Kahn en casi todas sus obras memorables.
Una vez en el interior, todos los espacios principales, galerias, biblioteca y sala de conferencias, quedan contenidas en esa doble modulación de bóvedas y franjas intermedias con sus techos más bajos, destinados a funciones “servidoras” según las jerarquías establecidas por Kahn en la década anterior. Introduciéndose en esta modulación, los patios incorporan sutiles variaciones de luz “coloreada” según su autor: patio verde (en el ala norte), azul o amarillo (en el ala sur).
La tectónica del edificio se caracteriza por el uso de dos materiales principales: mármol travertino y hormigón, tanto en los pavimentos como en los muros. Kahn trata con especial esmero el encuentro entre la bóveda de hormigón y el muro de travertino en los testeros, disponiendo una franja de vidrio que denuncia la función no estructural del cerramiento. En los espacios de las galerías, Kahn introduce unos filtros de metal microperforado para matizar la intensa luz cenital.
F.A.P. |
Museo de Ahmedabad
Museo de Artes Visuales Museo Georg Schäfer Nueva GalerÃa Nacional |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2002 - Nunilo Miravalles, Jaume Milons |
RONNER, Heinz, y SHARAD, Jhaveri. Louis I. Kahn: Complete work, 1935-1974. 2º ed. Basilea y Boston: Birkhäuser, 1987. KAHN, Louis. The Louis I. Kahn Archive: Personal Drawings. 7 vols. Nueva York: Garland Publishing, 1987. BROWNLEE, David B. y DE LONG, David. Louis I. Kahn: In the Realm of Architecture. Los Angeles - Nueva York: Museum of Contemporany Art y Rizzoli International Publications, 1991. GIURGOLA, Romualdo. Louis I. Kahn.: 5ª ed. Barcelona : G. Gili,1996. (1975) SABINI, Maurizio (ed.) Louis I. Kahn. Barcelona: Ediciones del Serbal. Col. Estudios CrÃticos 8, 1994. NORBERG-SCHULZ, Christian. Louis I. Kahn: Idea e imagen. Madrid: Xarait Ediciones, 1990. KOMENDANT, August E.. 18 Years with Architect Louis I. Kahn. Englewood, MN.J.: Aloray Publishers, 1975 |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Louis Kahn. Forma, Crecimiento y Diseño" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Louis Kahn. Orden e Institución" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |