
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Edificio para el Leningradskja Pravda, planos |
En 1924 se convocó un concurso para la construcción de una torre para el Leningrádskaya Pravda (La verdad de Leningrado–la actual San Petersburgo) en la capital de la Unión Soviética. El espacio disponible era mínimo: un cuadrado de 6 x 6 metros en la plaza Strásnaya (Strastnoy) –hoy Plaza Pushkin—ubicada sobre la traza del Boulevard Strastnoy, que limitaba el segundo y tercer anillo de Moscú, y junto a una de las calles radiales que conectaban con el Kremlin. La privilegiada ubicación de la torre es similar a la elegida por El Lissitsky para sus rascacielos horizontales y estructuras conmemorativas y revela la intención propagandística de esa ocupación de las principales plazas de la ciudad con manifestaciones del arte revolucionario. Por lo tanto, no sorprende el listado de arquitectos que se presentan al concurso: los hermanos Vesnin, Golosov, Guinsburg y el propio Melnikov, todos ellos miembros destacados de las filas constructivistas. Usando palabras del crítico formalista Víctor Sklovsky, habrá que ver, entonces, “la disimilitud de lo similar” para destacar los valores de este proyecto entre esos otros, todos ellos dispuestos a expresar los símbolos revolucionarios, el ritmo nuevo de la ciudad, el clamor modernizador. El proyecto de Melnikov partía de un núcleo cilíndrico de hormigón que alojaba una caja de escaleras de caracol y un ascensor. En torno a ese núcleo rotaban cuatro módulos de acero y vidrio, suspendidos en voladizo mediante unas guías y perfiles metálicos, una idea que repetirá en los croquis realizados para el concurso del Pabellón de París de 1925. Su propuesta parecía mezclar ideas presentes también en la propuesta de los hermanos Vesnin—ganadores del concurso—y de Golosov, como la incorporación del movimiento –el tiempo—como un material nuevo para la arquitectura, los efectos de la transparencia o el hormigón armado. Pero mientras los Vesnin promovían la visión del movimiento vertical del ascensor o la del cartel en la coronación de la torre, Melnikov parecía más interesado en buscar la mayor variedad de posiciones de esos módulos móviles y , consecuentemente, la infinita riqueza de efectos y de luz en todo el edificio. Y si bien utilizaba una estructura de hormigón como Golosov, mientras que este modelaba el material forzándole a adoptar complicadas formas estrelladas o cilíndricas, Melnikov lo interpretaba como un núcleo encastado en el terreno para compensar el esfuerzo al que la estructura sería sometida por la rotación de los forjados. A partir de aquí, la comprensión técnica del funcionamiento del edificio se hace compleja. Los materiales dejados por Melnikov sólo permiten especular sobre la forma y el funcionamiento de sus elementos básicos: los soportes inferiores en voladizo y la forma de cada módulo. El modelo y dibujos que aquí se muestran se basa en una lectura atenta del proyecto y de sus interpretaciones más destacadas (la de O. Mácel-R. Nottrot y la de E.Steiner). Podemos comprobar en ellos aspectos complementarios como la forma trapezoidal del módulo(con un lado recto y uno curvo), y las articulaciones entre las terrazas y escaleras exteriores. (F.A.P.) |
Casa Melnikov
Club Rusakov Faro de Colón Pabellón de la URSS |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2005 - Javier Bas, Victor Gonzales Joan Sureda |
VV.AA.(con textos de Otokar Mácel, Ton Salvadó, Ginés Garrido, Moisés Puente, Federico Soriano et altri) Konstantin S. Melnikov. Madrid: Electa, 2001. VV.AA. Vanguardia Soviética 1918-1933: Arquitectura realizada. Barcelona: Lunwerg Editors, 1996. COOKE, Catherine; KAZUS, Igor. Soviet architectural competitions 1924-1936. Londres: Phaidon, 1992. KHAN-MAGOMEDOV, Selim O. Pioneers of Soviet architecture. Londres: Thames and Hudson, 1989. Konstantín S. Melnikov. Madrid: Ed. Electa, Instituto de Juan Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2004. SALVADÓ, Ton (ed.), COHEN, J. L. COOKE, C. STRIGALER, A.A. TAFURI, M. Constructivismo Ruso. Barcelona: Ed. Del Serbal, 1994. |